martes, 1 de marzo de 2016


SITIOS NATURALES

Rincón de la Victoria

A 18 kms. de la ciudad, es una zona paradisíaca con mucha vegetación, el rincón de la victoria constituye uno de los lugares de mayor atracción turística de Tarija, es el marco ideal para los fines de semana con un panorama donde el verde se manifiesta en todas sus tonalidades.




Iglesia de San Roque

Se destaca en su arquitectura un balcón mirador que servía de puesto de vigilancia. En dicha iglesia se rinde culto a San Roque, que protagoniza la fiesta más popular de Tarija.



Catedral Metropolitana

En 1680, se fundó la iglesia y colegio de los Jesuitas. El convento ocupaba el sitio en el que ahora se halla el Colegio Nacional San Luis. El 11 de marzo de 1925 la iglesia matriz fue elevada a la categoría de Iglesia Catedral.


Convento Franciscano

Cuenta con un apreciable conjunto de pinturas coloniales. Entre las imágenes que se encuentran en los altares, es digna de verse la de San Francisco, que data del año 1680 y procede de la escuela arequipeña.



Museo Universitario

Cuenta con las secciones de Paleontología, Arqueología y Mineralogía; en la sección de Paleontología se encuentra un total de 700 piezas en exhibición.





San Lorenzo



A 16 kms. de la ciudad cuna del héroe nacional, guerrillero Manuel Eustaquio Méndez, llamado el "moto", acá se puede observar un verdadero estilo colonial español con calles empedradas, techos de teja, edificios con balcones y rejas, entre los cuales se encuentra la casa del "moto" Méndez, considerada un museo.

lunes, 29 de febrero de 2016

EXAMEN 2






El rorcual azul (nombre científico Balaenoptera musculus), más conocido como ballena azul (aunque realmente es un rorcual, pues la denominación ballena solo se aplica a la familia Balaenidae), es una especie de cetáceo misticeto de la familia Balaenopteridae. Su tamaño medio es de entre 24 y 27 m de longitud y pesan entre 100 y 120 t,[2] aunque hay registros de ejemplares de casi 30 m de longitud y 173 t de peso,[3] que lo convierten en el mayor animal de la Tierra, no solo en la actualidad sino también el mayor del que se tenga noticia en la histori
Largo y estilizado, el cuerpo de este mamífero marino es de color gris azulado a lo largo del dorso y algo más claro en la zona ventral. Existen al menos tres subespecies distintas: B. m. musculus, del Atlántico norte y Pacífico norte; B. m. intermedia, del océano Antártico y la B. m. brevicauda (también conocida como ballena azul pigmea), que se encuentra en el Índico y en el Pacífico sur. Existen dudas sobre la atribución como una cuarta subespecie de la B. m. indica, que también se encuentra en el océano Índico. Como otras ballenas barbadas, su dieta consiste principalmente en pequeños crustáceos conocidos como kril.
Los rorcuales azules eran abundantes en casi todos los océanos hasta comienzos del siglo XX. Durante más de cuarenta años fueron cazados hasta casi su extinción, lo que obligó a su protección por la comunidad internacional en 1966.[4] Un informe de 2002 estimó su número entre 5000 y 12 000 ejemplares en todo el mundo, localizados en al menos cinco grupos,[3] [2] aunque una investigación más reciente sobre la subespecie pigmea sugiere que estos datos pueden ser una subestimación.[5] Antes del comienzo de la caza comercial de ballenas, la población más numerosa era la de la Antártida, con alrededor de 239 000 ejemplares (entre 202 000 y 311 000).[6] Actualmente solo quedan concentraciones mucho menores (de alrededor de 2000 individuos) en los océanos Pacífico nororiental, Antártico e Índico. Hay dos grupos más en el Atlántico norte y por lo menos dos en el hemisferio sur.




jueves, 25 de febrero de 2016


QUE VISITAR

Tarija tiene más atractivos en los alrededores de la ciudad que en la misma, pero se puede comenzar un recorrido por la Plaza Luis de Fuentes, La Catedral, La Biblioteca de los Franciscanos, La Casa Dorada, el Castillo de Beatriz y por supuesto los museos Arqueológico, Paleontológico y Mineralógico de Tarija.
La loma de San Juan es un hermoso parque con pinos desde donde se tiene una muy buena vista de la ciudad.


 GASTRONOMÍA

  • Arvejada Plato consistente en una mezcla de arvejas con ají de la región (arivivi) y carne, acompañado con arroz.
  • Saise Carne picada con ají de la región, acompañado con papas y ensalada de cebolla con tomate.
  • Chanka de Pollo Plato consistente en una sopa picante, mezclada con pollo, acompañada con papas y/o chuño.


GRUPOS ÉTNICOS

Los primitivos grupos étnicos que habitaron son: las tribus selvícolas de los Tobas, Matacos, Chulupis, Caicuris y Chiriguanos que sujetaron a las legiones del inca. Actualmente el grupo de los Matacos conserva su vestimenta tradicional, costumbres y técnicas para elaborar artesanía.


ASPECTO SOCIOECONÓMICO

Agricultura: El departamento de Tarija produce papa, quinua y oca, en la zona fría del oeste; maíz, trigo, cebada y una variedad de frutas; es particularmente importante el cultivo de la vid. En las regiones cálidas del departamento se produce tabaco, caña de azúcar, trigo, algodón y ajo entre otros.

Ganadería: Ofrece campos aptos para la ganadería, sea ésta bovina, porcina, ovina, equina y caprina.

Minería: Tarija produce yacimientos de petróleo y gas natural, también existen en el departamento yacimientos de materiales radioactivos.

Pesca: La pesca es fuente de ingresos importantes. Entre las especies más importantes de peces comerciales que existen en el río Pilcomayo podemos citar: el sábalo, surubí, dorado, bagre, etc.

 

miércoles, 24 de febrero de 2016


 HISTORIA

La historia de Tarija fue fundada el 4 de julio de 1574 por el capitán don Luis de Fuentes y Vargas, debido a una orden del Virrey Francisco de Toledo, su primer nombre fue "Villa de San Bernardo de Tarixa", y su principal objetivo era defender a los españoles e indios vasallos del Rey de los ataques de los indios chiriguanos. Al poco tiempo de fundada, se constituyó el primer Cabildo con los vecinos más notables, encabezados por el mencionado capitán. Los primeros habitantes fueron los "Tomatas", muy semejantes a nuestros "Chapacos", blancoides, altos, robustos, jinetes y hospitalarios. Durante la guerra de la independencia, el 15 de abril de 1817 se elevó a cabo la batalla de La Tablada, que es la victoria más significativa de los guerrilleros tarijeños contra las fuerzas españolas, por lo que esa fecha se celebra como efemérides departamental. Entre los héroes de aquellas épicas jornadas podemos citar al oriundo Méndez "El Moto", a Rojas, Avilés, Mendieta y los hermanos León. Tarija es rica en Folklore y costumbres tradicionales, y existen diferencias radicales en cada una de sus provincias. La tradicional generosidad de sus habitantes ofrece a turistas nacionales y extranjeros, tanto en la ciudad como en el campo, la más cordial y cariñosa acogida.

CLIMA     

La ciudad de Tarija se halla a 1924 metros sobre el nivel del mar, su clima es templado y muy agradable, sus valles tienen un promedio de 17 a 23 grados y en los lugares tropicales oscila entre 25 y 35 grados, la estación lluviosa comprende los meses de Diciembre a Febrero. Templado y frío en la zona oeste.


martes, 23 de febrero de 2016


GEOGRAFÍA

El departamento de Tarija está ubicado al sur de la República de Bolivia; limita al norte con el departamento de Chuquisaca , al sur con la República de Argentina al este con la República de Paraguay y el oeste con Chuquisaca y Potosí Tiene una extensión de 37,623 km.2 y una población de 291,407 habitantes (censo 1992). La capital del departamento es la ciudad de Tarija (1,866 m.s.n.m) situada entre los 21° 32' 00" de latitud sur y los 64° 47' 00" de longitud oeste del meridiano de Greenwich, tiene una extensión de 37.623 km y su población es de aproximadamente 200.000 habitantes, cuenta con 6 provincias y 157 cantones.

El departamento de Tarija se ve influenciado por cordilleras con pequeñas elevaciones. La totalidad de sus ríos son afluentes de la cuenca del Plata siendo los más importantes el de Guadalquivir y el río Bermejo.